El
Batallón Contrasubversivo “Teniente EP Luis García Ruíz” N° 28, se creó el 1 de
enero de 1982, en base al personal de la Compañía “B” del 5to CIR, acantonado
en el Fuerte Militar “Soldado Alfredo Vargas Guerra”, acantonado en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto.
Este Batallón lleva el nombre del Teniente EP Luis García Ruíz, en honor al
valeroso oficial que, en abril de 1933, participó en forma relevante en la
emboscada de Yabuyanos” contra las cañoneras colombianas “Cartagena” y “Santa
María”, en el río Putumayo a las que infligieron una derrota.
En
la Campaña Militar de 1941, el Teniente EP Luis García Ruiz, en victoriosa
contienda supo combatir contra las fuerzas invasoras de Ecuador en
Rocafuerte. El 11 de agosto del mencionado año, ofrendó su vida en valerosa
acción al comandar el asalto a una posición enemiga, señalando a la posteridad
un ejemplo de valor, abnegación y cumplimiento del deber.
Este batallón en
el año de 1990 para combatir a los grupos subversivos y narcotraficantes se estableció en la ciudad de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
En
el año de 1991, durante el gobierno del ingeniero Alberto Kenya Fujimori, ante
el avance y crecimiento de los grupos subversivos del Partido Comunista del
Perú Sendero Luminoso, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y
narcotraficantes, el Comando del Ejército lo convierte en Batallón
Contrasubversivo N° 28 y se trasladó al distrito de Rioja, departamento de San
Martín, reclutando para completamiento de sus cuadros personal de la selva
peruana, (Procedentes de Pucallpa), (Procedentes de San Martín), (procedentes
de Nauta - Loreto). Distribuyó sus Bases Contrasubversivos en todo el valle
como: Distrito de Yuracyacu, Zoritor, Tabalosos, San José de Sisas, Yurimaguas,
Yarina, distrito de Pelejo, San Martin de Alao, Picota, distrito de Agua
Blanca, Santa Rosa, Naranjos, distrito de Huimbayoc, Chazuta, Pongo de
Caynarichi, Nueva Cajamarca, Naranjillo.
El Batallón Contrasubversivo N° 28,
durante la Guerra Contrasubversiva participó en varios combates, sus patrullas se enfrentaron contra las organizaciones terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru MRTA, contra las organizaciones terroristas del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y narcotraficantes en el valle
del Alto Huallaga.
El
06 de marzo de 1994, siendo las 17:45 horas, ostentando el grado de suboficial de 1ra, una tarde nublado y lluviosa
llegué al distrito de Rioja, departamento de San Martín y me incorporé como
cambiado de colocación al Batallón Contrasubversivo N° 28. En este distrito, un vetusto ex campamento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, había sido acondicionado provisionalmente como un cuartel y servía como Puesto de Comando del Batallón Contrasubversivo N° 28, desde este lugar el comandante del batallón dirigía todas las operaciones contrasubversivas en las diferentes bases como: Yuracyacu, Zoritor, Tabalosos, San José de Sisas, Yurimaguas, Yarina, distrito de Pelejo, San Martin de Alao, Picota, distrito de Agua Blanca, Santa Rosa, Naranjos, distrito de Huimbayoc, Chazuta, distrito de Pampa Hermosa, Pongo de Caynarichi, Nueva Cajamarca, Etc.
Cuando puse mis pies dentro del cuartel inmediatamente me condujeron a la oficina del personal (S -1) donde previa verificación del PC 15 me registraron y firmaron mi llegada en la papeleta de tránsito, en seguida el mismo soldado me guió para apersonarme a la oficina de inteligencia (S-2) donde recibí de manera verbal algunas recomendaciones de medidas de seguridad, así mismo me entregaron una libreta Electoral con nombres y apellidos falso para identificarme en las diferentes bases militares. Como llegué por primera vez a una zona de la Selva inmerso en Guerra Contrasubversiva, me sentía muy asustado, en esas condiciones me condujeron hacía el alojamiento del personal de Técnicos y Suboficiales, este inmueble había sido un galpón de vehículos (volquetes) y maquinaria pesada, lo habían acondicionado como alojamiento para el personal subalterno, donde hallé cantidad de camarotes y roperos del personal, ahí en un rincón armé un catre y me acosté, no pasó mucho tiempo y comencé a escuchar conversaciones relacionado a las Bases Contrasubversivas donde abundaba el narcotrafico, principalmente hablaban de la Base Militar de Huimbayoc, Agua Blanca, Pelejo y Naranjos. La mayoría del personal de Técnicos y Suboficiales, muchos de ellos muy experimentados en trabajos en este tipo de batallones solo buscaban el dinero ilícito que según ellos en esas bases "rentables" abundaba, mientras yo al escuchar este tipo de conversaciones me sentía totalmente sorprendido.
El día 07 de marzo de 1994, siendo las 08:00 horas, en la hora de Lista de Diana, el oficial de operaciones (S-3) me nombra como destacado a la Base Contrasubversivo de distrito de Huimbayoc, esta Base había sido el sueño de muchos Oficiales, Técnicos y Suboficiales; yo, en mi condición de novato no sabía de lo que había en estos lugares, al respecto los Técnicos me decían lo siguiente: "Pinche, estas envarado con el oficial de operaciones, pues a esa base solo van los conocidos, los más influenciados, los recomendados", mientras ellos sentían envidia por mí, yo sentía miedo a las emboscadas dentro del monte, así transcurría el día, ese día no pude viajar porque los buses procedentes de la ciudad de Lima y Chiclayo pasaron lleno de pasajeros con destino a la ciudad de Tarapoto; por ende, nuevamente me dirigí al alojamiento de Técnicos y Suboficiales y ocupé el mismo catre. Estaba lloviendo, me puse muy pensativo, es una noche de intensa lluvia torrencial, la fuerza de la
naturaleza golpeaba con tanta fuerza el techo de calamina y hacía tambalear las
viejas estructuras del precario alojamiento del personal de Técnicos y
Suboficiales del Batallón Contrasubversivo N° 28 de Rioja. El ruido
de las calaminas y el intenso trueno perturbaba mi estado emocional, así en esas
condiciones algo pensativo me acosté y no pude conciliar el sueño, en esas
circunstancias, para mi pesar, siendo las 01:30 horas, ingresó al alojamiento
un soldado de la guardia, quien me comunicó para equiparme lo más rápido
posible para salir como integrante de una patrulla de refuerzo con destino al
distrito de Yuracyacu, la Base Militar en esos
momentos de la noche soportaba intenso hostigamiento con disparos de fusiles y ametralladoras desde el monte, no se sabía si los atacantes eran los remanentes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o combatientes del PCP Sendero Luminoso.
El
día 08 de marzo, siendo las 01:00 horas, una
patrulla de 20 hombres, comandado por un oficial del grado de teniente, ya se encontraba en la puerta de la guardia sobre un vehículo (camioneta 4 x 4 de doble cabina), desde mi alojamiento corrí e inmediatamente subí al vehículo, pensaba en mil situaciones que podría ocurrir
durante el desplazamiento, siempre pensaba en una posible emboscada dentro del monte; en la
oscuridad el vehículo comenzó a recorrer por un sendero cubierto de vegetación
por todo lado, ahí estuve junto con el personal de tropa con mi fusil FAL
puesto una granada de fusil "Strin"; siendo las 03:00 horas, llegamos
a la Base Contrasubversivo del distrito de Yuracyacu, donde constatamos que el hostigamiento
había sido breve, pero todos amanecimos en alerta.
El
día 8 de marzo, siendo las 08:00 horas, el teniente con el seudónimo
"Rolando" con el personal de la patrulla retornó al Puesto de Comando
del distrito de Rioja y yo me quedé como destacado en la Base Contrasubversivo
del distrito de Yuracyacu, donde permanecí desde el mes de marzo hasta el 31 de
mayo de 1994, desde esta base salí destacado a la base del distrito de Agua
Blanca.
Entre
los años de 1990 y 1992 el distrito de Yuracyacu, jurisdicción de la provincia
de Rioja, departamento de San Martín, fue el Cuartel General de uno de los
Frentes de lucha del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), según
informes de inteligencia, en sus buenos tiempos en este distrito el mencionado
grupo subversivo contaba aproximadamente con 500 combatientes, uniformados y
bien armados, comandado por el tupacamarista conocido con el seudónimo
"muchachón", quién murió durante un combate con las patrullas del
Ejército peruano, este grupo subversivo convocó a sus filas a mucha gente,
sobre todo (obreros, campesinos y desocupados), pero a sus combatientes les
faltaba una buena base ideológica, por ende rápidamente fracasaron en sus
luchas; este grupo subversivo fue derrotado militarmente, al final muchos de
sus militantes se acogieron a la Ley del arrepentimiento decretado por el
gobierno de Fujimori.
Desde
el año de 1988, el departamento de San Martín fue el fortín inexpugnable del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), sin embargo a partir de 1992 su
poderío comenzó a decaer por la buena acción de las patrullas de los batallones
contrasubversivos del Ejército; mientras combatía el Ejército contra los tupacamaristas,
los combatientes del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso subrepticiamente habían ocupado el territorio dejado por las huestes de Víctor
Polay Campos. Para el último trimestre del año 1993 todo el departamento de San
Martín fue ocupado por las huestes del senderista Abimael Guzmán Reynoso,
también conocido con el seudónimo de presidente "Gonzalo", cuando el
Comando del Ejército se dio cuenta, los senderistas se hicieron presente con
mucha fuerza en todas las provincias del departamento de San Martín, como
venganza los ex mandos y ex combatientes del Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru, comenzaron a colaborar con el Ejército peruano para luchar juntos contra
los combatientes de Partido Comunista de Perú Sendero Luminoso, el mando
militar tupacamarista con el seudónimo “grillo” fue uno de ellos, a él llegué a
conocerlo personalmente en el cuartel de la ciudad de Tarapoto, este subversivo arrepentido vivía dentro del cuartel, cuando salían
las patrullas del Ejército para combatir contra los senderistas, el camarada
“grillo” integraba las patrullas de ejército, uniformado y armado como
cualquier soldado.
El
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, desde el año 1988 hasta el año 1992, fue
una organización Político Militar de ideología Marxista, Leninista, de carácter
nacionalista y latinoamericanista, que trataba de acumular fuerzas para tomar
el poder mediante la lucha armada. En el año de 1994, en el distrito de
Yuracyacu había 102 combatientes tupacamaristas arrepentidos, registrados en la
Base Militar, este personal todos los días domingo pasaba lista en la Base y
participaban en la ceremonia de izamiento del pabellón nacional.
El
6 de febrero de 1995, por motivo del Conflicto Armado con Ecuador en el sector del distrito de Alto Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, el personal
del Batallón Contrasubversivo N° 28 se trasladó en los aviones Antonov del Ejército y de la Fuerza
Aérea, con destino al Aeropuerto “El Valor” de Bagua, luego por vía terrestre
hasta Mesones Muro, a través del río Marañón hasta a Base Militar de Ciro
Alegría y de este lugar en helicópteros nos trasladaron hasta el Puesto de Vigilancia N° 1.
El día
domingo 12 de febrero de 1995 en la cota 1232, Valle del Alto Cenepa, el personal del batallón participó en los combates contra las Tropas de la Brigada de Fuerzas Especiales N° 9 "Patria" de Ecuador, aquella tarde como resultado de este enfrentamiento tuvimos seis heridos, afectados por esquirlas de granadas de morteros de 60 mm.
El día lunes 13 de febrero, en la cota 1232, Valle del Alto Cenepa, durante los combates contra
las Tropas de Ecuador, pierde la vida el sargento 2do SMO Inocente Nicolás
Vásquez Gonzáles, quien falleció como consecuencia del impacto de una esquirla de
granada de morteros de 60 mm, que le sacó todo el hombro y el brazo del lado
derecho, este hecho ocurrió durante un ataque sorpresivo que realizó las Tropas
de la Brigada de Fuerzas Especiales N° 9 “Patria” de Ecuador, contra las
disminuidas Tropas peruanas de 86 combatientes que después del combate del día
anterior, se encontraban perdidos dentro de la densa vegetación, aquel día tuvimos 27 heridos.
El 22 de
febrero, día conocido por los ecuatorianos como el “miércoles negro”, el
Batallón participa con una compañía de fusileros, reforzado con 15 lanzacohetes
RPG, con estos lanzacohetes se aniquiló a las Tropas ecuatorianas atrincheradas
en el sector conocido como el Maizal. Desde el día miércoles 8 de febrero de
1995, el batallón tuvo una participación directa en los combates en el Valle
del Cenepa, permaneciendo en la Zona de Guerra durante dos mes y 22 días,
abandonando el Puesto de Vigilancia N° 1 con fecha de 30 de abril de 1995, cuando
los Observadores Militares de los cuatro países garantes ordenaron desmilitarizar
la zona de conflicto.
A
partir del mes de noviembre de 1997, El Batallón Contrasubversivo N° 28 se
convierte en un Batallón de Infantería de Selva N° 28 (BIS) y participa hasta
la fecha en el sistema de Vigilancia de Fronteras que limita con Colombia, en
la zona del río Pastaza, con el fin de reforzar los PPVV y ejercer un mejor
control del sector.




LEY Nº
31177
LA
PRESIDENTA A. I. DEL CONGRESO
DE LA
REPÚBLICA
POR
CUANTO:
EL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado
la Ley siguiente:
LEY QUE
OTORGA BENEFICIOS A LOS EXCOMBATIENTES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA LUCHA
CONTRATERRORISTA, MODIFICANDO LA LEY 24053, LEY QUE DENOMINA “CAMPAÑA MILITAR
DE 1941”, A LOS GLORIOSOS HECHOS DE ARMAS CUMPLIDOS EN ZARUMILLA Y EN LA
FRONTERA NOR ORIENTE; Y QUE DECLARA EL 31 DE JULIO DÍA CENTRAL CONMEMORATIVO; Y
LA LEY 29248, LEY DEL SERVICIO MILITAR
Artículo 1. Objeto de la Ley
La
presente ley tiene por objeto incorporar a los excombatientes de la lucha
terrorista de las Fuerzas Armadas que participaron en el proceso de
Pacificación Nacional entre los años 1980-2000, a los alcances del artículo 10
de la Ley 24053, Ley que denomina “Campaña Militar de 1941”, a los gloriosos
hechos de armas cumplidos en Zarumilla y en la Frontera Nor Oriente; y que
declara el 31 de Julio Día Central Conmemorativo. Así mismo, modificar el
artículo 61 de la Ley 29248, Ley del Servicio Militar, en reconocimiento por
sus contribuciones en la pacificación nacional.
Artículo 2. Modificación del
artículo 10 de la Ley 24053, Ley que denomina “Campaña Militar de 1941”, a los
gloriosos hechos de armas cumplidos en Zarumilla y en la Frontera Nor Oriente;
y que declara el 31 de Julio Día Central Conmemorativo.
Modificase
el artículo 10 de la Ley 24053, Ley que denomina “Campaña Militar de 1941”, a
los gloriosos hechos de armas cumplidos en Zarumilla y en la Frontera Nor
Oriente; y que declara el 31 de Julio Día Central Conmemorativo, conforme al
siguiente texto:
“Artículo
10. Los beneficios de la presente ley, se harán extensivos a los excombatientes
del conflicto de 1933 que el Comando Conjunto acredite como defensores
calificados. Igual derecho les asiste a los excombatientes de los años 1978,
1981 y 1995, calificados como Defensores de la Patria por el Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas y a los excombatientes de la lucha contra el terrorismo,
que cuenten con parte de guerra formulado en su oportunidad y hayan calificado
como Defensores de la Democracia mediante la Ley 29031, Ley que
instituye los Días de los Defensores de la Democracia y crea la condecoración;
con cargo al presupuesto del Ministerio de Defensa y del Ministerio del
Interior, según corresponda”.
Artículo 3. Modificación del
numeral 4 del artículo 61 de la Ley 29248, Ley del Servicio Militar
Modificase
el numeral 4 del artículo 61 de la Ley 29248, Ley del Servicio Militar, en los
siguientes términos:
“Artículo
61.- De los beneficios de los licenciados
El
personal licenciado del Servicio Militar Acuartelado tiene los beneficios
siguientes:
4.
Prioridad para acceder a los distintos servicios que brinda el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo a través de sus programas, de acuerdo a los
requisitos que éstos establezcan, conforme a los convenios de cooperación que
el Ministerio de Defensa deberá celebrar con el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. En el caso de los licenciados que participaron en el
proceso de Pacificación Nacional en la lucha contra el terrorismo entre los
años 1980-2000, se tendrá en consideración esta situación, para efectos de las
evaluaciones médicas de audiometría, oftalmología y psicología que les realice
el Ministerio de Trabajo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
PRIMERA.
Calificación de los beneficiarios de la presente ley
Encargase
al Consejo de la Condecoración, creado por el artículo 3 de la Ley 29031, Ley
que instituye los Días de los Defensores de la Democracia y crea la
condecoración, la calificación como Defensores de la Democracia a los
excombatientes de la lucha contraterrorista, que cuenten con parte de guerra
formulado en su oportunidad, para ser beneficiarios de la presente ley.
SEGUNDA.
Exclusión
Los
efectos de la presente ley no son aplicables a las personas que tengan
sentencia firme condenatoria por la comisión de delitos.
POR
TANTO:
Habiendo
sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el
texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día trece de junio de dos mil
dieciocho, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la
Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
En
Lima, a los veintiséis días del mes de abril de dos mil veintiuno.
MIRTHA
ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN
Presidenta
a. i. del Congreso de la República
LUIS
ANDRÉS ROEL ALVA
Segundo
Vicepresidente del Congreso de la República
1947487-
5